EDUCACION
PARA EL BUEN VIVIR
SEGÚN EL TITULO
VII-REGIMEN DEL BUEN VIVIR
SECCION
PRIMERA:
EDUCACION
Art. 343.- El sistema
nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y
potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el
aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes,
artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y
funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.
El sistema nacional de educación integrará una
visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y
lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades.
La
educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la
política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión
social y condición indispensable para el buen vivir.
Las
personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.
¿Qué relación tiene la educación con el Buen Vivir?
El Buen Vivir y la educación interactúan de dos
modos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgm4NIfcs44cAIsOqSOaFdcuyiDXcH0OmZn_EU-W7ObHOZhBJyYysAMtRiPXxWU3vmV52cKXN03eUJlRbRpr8SrLUqjsRbo9Iis2gOzP96Ydp0lVctrz0IzejMZOghcDgY0ieVw7ROvy5uC/s200/333333.jpg)
Por otra
parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el
proceso educativo debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos y
ciudadanas para una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica,
promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad, y respetuosa de
la naturaleza (todos estos, principios del Buen Vivir).
¿Qué es el Buen Vivir?
Es un nuevo modelo
de desarrollo, una perspectiva desde la cual se entiende el mundo, se conoce,
se piensa, se aprende y se vive.
El Buen
Vivir recoge una visión del mundo centrada en el ser humano como parte de un
entorno natural y social, condiciona las relaciones entre los hombres y las
mujeres en diferentes ámbitos, y propone una serie de principios y valores
básicos para una convivencia armónica en el marco de respeto a los derechos
humanos.
Aportes:
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 plantea nuevos retos orientados hacia la
materialización y radicalización del proyecto de cambio de la Revolución
Ciudadana, para la construcción de un Estado plurinacional e intercultural y
finalmente para alcanzar el Buen Vivir de las y los ecuatorianos.
1.
Revolución económica, productiva y agraria,
para superar el modelo de exclusión heredado y orientar los recursos del Estado
a la educación, salud, vialidad,
vivienda, investigación científica y tecnológica, trabajo y reactivación
productiva, en armonía y complementariedad entre zonas rurales y urbanas. Esta
revolución debe concretarse a través de la democratización del acceso al agua,
tierra, crédito, tecnologías, conocimientos e información, y diversificación de
las formas de producción y de propiedad.
2. Revolución social, para que, a través de una política social articulada a una política económica incluyente y movilizadora, el Estado garantice los derechos fundamentales. Esta política integral, coherente e integradora es la que ofrece las oportunidades para la inserción socioeconómica y, a la vez, para fortalecer las capacidades de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos de atención prioritaria, con el fin de que ejerzan libremente sus derechos.
Las propuestas contenidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, plantean importantes desafíos técnicos y políticos e innovaciones metodológicas e instrumentales, cada uno de ellos para un desarrollo armónico del pueblo Ecuatoriano.
(René Ramírez Gallegos SECRETARIO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO)
María Fernanda Porras, Directora Nacional del Buen Vivir, afirmó
que la meta que se persigue es que las escuelas no solo sean consideradas como
espacios idóneos del aprendizaje, donde solo se priorice un adecuado nivel
académico, sino en un sitio libre de violencia, seguro y saludable.
Por ello, ya
se ha capacitado hace unos meses a los docentes en temas de sexualidad
integral, protección del medio ambiente, democracia y construcción ciudadana,
uso indebido de drogas, entre otros.
Margarita
Rodríguez, coordinadora del Buen Vivir, tuvo como propósito unificar los criterios de
los equipos de trabajo que serán voceros del proyecto; esto, con el fin de que
se cree un modelo de gestión para que los alumnos desarrollen sus
habilidades y tengan un sentido crítico de las cosas. (EDITO GRAF www.ppelverdadero.com.ec/)
Coordinadora
de la Mesa
Directora del Instituto Fronesis, Asesora Internacional en Educación, Asesora del Ministro de Educación Juan Cordero
Directora del Instituto Fronesis, Asesora Internacional en Educación, Asesora del Ministro de Educación Juan Cordero
Alfredo
Astorga
Consultor
en Educación
http://www.educarecuador.ec/buen-vivir-eed.html
Jorge
García
Investigador
del Centro de Investigaciones CIUDAD, miembro de la Mesa de Educación de la
CONAIE
Milton
Luna
Profesor
de la Universidad Católica
EDITO
GRAF www.ppelverdadero.com.ec/
http://plan.senplades.gob.ec/presentacion